Preguntas
para la lectura de “La llorona” (Pasajes---Literatura)
Introducción
¿Cuándo
sucede la historia?
¿En que
ciudad?
¿De quién
se oía hablar con frecuencia?
¿Qué hacía
la gente cuando la escuchaba?
¿Cómo parecía según los que la vieron?
¿Qué hacía
delante de las iglesias y símbolos religiosos?
¿Qué creían
algunos que era?
¿Qué creían
otros?
¿Quién
sabía la verdadera historia y la había visto en persona?
Historia
contada por la anciana
¿Quién era
la mujer? Y ¿Cómo se llamaba?
¿A raza
pertenecía?
¿A quién
conoció en la plaza mayor mientras paseaba?
¿A qué
familia pertenecía el hombre?
¿Qué le
dijo el padre de Doña Luisa?
¿Qué le
recomendó el padre?
¿Obedeció
doña Luisa a su padre?
¿Dónde se
fue a vivir? ¿Para qué se fue a vivir allí?
¿Cuántos
hijos tuvieron?
¿Se
casaron? ¿Qué le decía don Nuño cada vez que ella le pedía matrimonio?
¿Qué estaba
pasando con la relación con el tiempo?
¿Cómo se
sentía ella cuando don Nuño dejó de visitarla?
¿Qué notó ella cuando llegó a la casa de los
padres de don Nuño? ¿Qué se celebraba?
¿Qué le
pidió ella a don Nuño enfrente de los invitados?
¿Cómo actuó
don Nuño? Y ¿Qué hizo con ella?
¿Cómo la
humilló? (¿Qué le dijo?)
¿A quién
maldecía por la humillación?
¿Por qué se
sintió más triste cuando llegó a la casa?
¿Qué hizo con
los niños al principio y por qué?
¿Cómo pensó
que podría recuperar a su amante?
¿Cómo
murieron los hijos? ¿Qué había en el cielo cuando ellos murieron?
¿Qué
esperaba ella en casa? ¿Qué escuchaba mientras esperaba?
¿Qué decía
ella cuando caminaba por la orilla del lago?
¿Qué hizo
al final ella?
Conclusión
¿Cómo se
mantiene viva la leyenda ahora?
¿Por qué se
llama “la llorona” a la leyenda?
¿Cuándo se
aparece la llorona en las calles de México?
¿Qué hace
cuando se acerca a las ventanas de las casas?
¿Por qué se
dice que su historia no tiene fin?